La Ley de Ingresos 2025 incluye 143 incrementos y 51 nuevos cobros, como el alumbrado público y ajustes al predial, sin que el alcalde Enrique Galindo haya explicado su justificación.
En una investigación realizada por el medio de comunicación Astrolabio, se reveló que la propuesta de Ley de Ingresos 2025 del alcalde Enrique Galindo Ceballos incluye un total de 143 incrementos en conceptos fiscales y 51 nuevos cobros, cifras que han desatado críticas por lo que consideran una estrategia recaudatoria desproporcionada y poco justificada.
Aunque el aumento en las tarifas de parquímetros y la creación del cobro por alumbrado público han captado la atención de la ciudadanía, la investigación muestra que estos conceptos son solo la punta del iceberg de una política fiscal mucho más amplia que impactará a la mayoría de los habitantes de la capital potosina.
Una de las modificaciones más significativas es el ajuste en las cuotas fijas y tasas marginales del impuesto predial, que afecta principalmente a las viviendas de uso habitacional con valor catastral entre 310,200.01 y 845,981.42 pesos. En estos rangos, los incrementos van del 0.97% al 15.7%, con los mayores aumentos concentrados en las propiedades de menor valor.
Este ajuste parece buscar compensar los ingresos perdidos tras la creación del municipio de Villa de Pozos, que dejó a la capital sin una parte importante de su base gravable. Según la investigación de Astrolabio, mientras que en 2024 el Ayuntamiento estimó ingresos por 500 millones de pesos por concepto de impuesto predial, para 2025 la cifra proyectada es de 450 millones, una reducción que los nuevos incrementos buscan mitigar.
Entre los 51 nuevos conceptos de cobro y los incrementos más notorios se encuentran:
La eliminación de autorizaciones gratuitas para estacionarse frente a casas en el centro histórico. Ahora, los residentes deberán pagar dos UMA (217.14 pesos) para obtener esta autorización.
Un aumento del 9,900% en el costo de copias certificadas de actas de Cabildo, que pasará de 10.85 pesos a 108.57 pesos.
Incrementos en el costo de formularios administrativos, de 11.95 pesos (0.11 UMA) a 54.26 pesos (0.5 UMA), lo que representa un alza del 354.55%.
Además, se añadieron nuevas causas de multa en el reglamento de tránsito, como “delimitar estacionamiento catalogado como exclusivo sin permiso autorizado”. Las multas existentes también experimentaron incrementos sustanciales, como:
No usar cinturón de seguridad: incremento del 87.5%.
Uso de celular al manejar: aumento del 80.72%.
No obedecer semáforos en luz roja: 87.5%.
La propuesta de Ley de Ingresos también contempla la actualización de tarifas en reglamentos como el de Anuncios y el de Actividades Comerciales, Industriales y de Servicios, cuyos detalles se publicarán en la Gaceta Municipal. Estos cambios están diseñados para incrementar aún más la recaudación, aunque no se especifica el impacto exacto que tendrán en la economía de los contribuyentes.
Astrolabio subraya que, aunque los aumentos están enmarcados en la propuesta de Ley de Ingresos, falta claridad sobre el uso que se dará a los recursos recaudados. La investigación señala que no se han explicado los motivos de muchos de los incrementos, lo que ha generado suspicacias entre los ciudadanos y sectores críticos al gobierno municipal.
La falta de transparencia no solo se limita a los nuevos cobros. Durante años, los fondos recaudados por los parquímetros han sido un punto de controversia por su manejo opaco. Ahora, con un incremento del 50% en la tarifa por hora, la presión por conocer el destino de estos recursos es aún mayor.
Estos ajustes han sido interpretados como un intento del Ayuntamiento por incrementar sus ingresos en un contexto económico complicado, pero sin la suficiente claridad sobre el destino de los recursos. Aunque la propuesta busca responder a la pérdida de ingresos generada por la separación de Villa de Pozos, sectores de la sociedad y organizaciones ciudadanas han cuestionado la magnitud de los aumentos y la falta de justificación detallada.
Con un total de 143 incrementos, 51 nuevos cobros y modificaciones al impuesto predial, la Ley de Ingresos 2025 representa un cambio sustancial en las finanzas municipales, pero también un desafío para la administración, que deberá enfrentar las críticas por lo que algunos consideran una estrategia recaudatoria excesiva.