El estado busca convertirse en pionero a nivel nacional al promover una legislación que garantice espacios dignos para la lactancia en centros de trabajo y espacios públicos, impulsando así la salud infantil y la economía familiar.
San Luis Potosí se encamina a implementar una Ley de Lactancia, una iniciativa que busca transformar el panorama laboral y social para las madres trabajadoras. La diputada Mireya Vancini Villanueva, presidenta de la Comisión de Niñas, Niños, Adolescentes, Juventud y Deporte, encabeza este esfuerzo legislativo que promete un impacto significativo en la salud infantil y la economía familiar.
La propuesta de ley se centra en la creación de espacios dedicados a la lactancia materna en diversos ámbitos, incluyendo centros de trabajo tanto públicos como privados, espacios públicos y escuelas. La legisladora Vancini Villanueva enfatizó la necesidad de esta legislación, argumentando que actualmente existe una carencia generalizada de instalaciones adecuadas para la lactancia en estos entornos.
La iniciativa se está desarrollando en estrecha colaboración con la comunidad médica y pediátrica del estado, buscando integrar sus conocimientos y experiencia para enriquecer la propuesta y asegurar su eficacia. Este enfoque colaborativo busca garantizar que la ley responda a las necesidades reales de las madres y sus hijos.
Los beneficios de esta ley serían múltiples, además de proporcionar espacios dignos y seguros para la lactancia, se espera que tenga un impacto positivo en la economía familiar. La lactancia materna exclusiva durante los primeros seis meses de vida ofrece múltiples beneficios para la salud del bebé, y además representa un ahorro significativo para las familias, al reducir la necesidad de comprar fórmulas lácteas, cuyos costos pueden ser elevados.
La diputada Vancini Villanueva destacó que la aprobación de esta ley colocaría a San Luis Potosí a la vanguardia a nivel nacional, consolidándose como el quinto estado en contar con una legislación de esta naturaleza. Este avance representaría un importante paso hacia el reconocimiento y la protección del derecho a la lactancia materna, un derecho universal que, según la legisladora, aún se encuentra sujeto a la discreción de los empleadores en muchos casos.
La iniciativa busca garantizar que la lactancia materna sea reconocida y respetada como un derecho humano fundamental, brindando seguridad jurídica a las madres lactantes para que puedan ejercerlo plenamente en sus lugares de trabajo, en un ambiente de respeto, higiene y salud.