La Conagua clausuró cuatro aprovechamientos de aguas nacionales en San Luis Potosí, incluyendo un pozo en Cerro de San Pedro, por incumplir normativas de uso y concesión
La Comisión Nacional del Agua (Conagua) informó sobre la clausura de un pozo en el municipio de Cerro de San Pedro, San Luis Potosí, como resultado de una denuncia ciudadana por extracción ilegal de agua. La medida se tomó debido a que las condiciones establecidas en el título de concesión para la explotación y uso de aguas nacionales no se estaban cumpliendo, según lo estipulado en la Ley de Aguas Nacionales y su Reglamento.
Joel Félix Díaz, director local de Conagua en San Luis Potosí, explicó que estas acciones forman parte de un esfuerzo continuo de inspección y vigilancia en el acuífero de San Luis Potosí, declarado en veda desde 1961. Este acuífero, clave para el abastecimiento hídrico de la región, enfrenta una problemática de sobreexplotación, lo que hace urgente garantizar su uso sostenible y acorde con la normativa vigente.
En el mes de noviembre, además del pozo clausurado en Cerro de San Pedro, se cerraron otros tres aprovechamientos de aguas nacionales dentro de la zona conurbada de la capital potosina. Estas clausuras se llevaron a cabo porque los usuarios no contaban con los permisos correspondientes o realizaban un manejo del agua no autorizado bajo los términos de sus concesiones.
Uno de los incumplimientos recurrentes detectados fue la falta de dispositivos para medir los volúmenes de agua extraídos, herramienta para garantizar un uso responsable y transparente del recurso. Según la Conagua, estas omisiones no solo contravienen la normatividad, sino que también dificultan el monitoreo efectivo de la explotación hídrica en un contexto donde cada gota cuenta.
El operativo que llevó a las clausuras contó con la colaboración del personal de inspección y medición de la Subdirección de Administración del Agua de Conagua en San Luis Potosí. Según la dependencia, la preservación de los acuíferos es esencial para enfrentar los desafíos actuales de escasez y sobreexplotación hídrica, especialmente en una región como San Luis Potosí, donde el agua es un bien escaso.
El caso de Cerro de San Pedro evidencia la necesidad de reforzar las estrategias de control y vigilancia para proteger los recursos hídricos. Asimismo, subraya el papel clave de la participación ciudadana y la colaboración institucional para promover una gestión responsable y transparente del agua en beneficio de las comunidades locales y el medio ambiente.