La Coalición por la Movilidad Sostenible en SLP manifiesta su profunda preocupación por la visión limitada de movilidad que actualmente prevalece en el municipio.
Colectivos ciclistas manifestaron su preocupación por la visión limitada del ayuntamiento al presentar un plan de movilidad ciclista basada únicamente en el beneficio del tránsito vehicular, lo cual evidenció la falta de personal capacitado.
Esta perspectiva se centra exclusivamente en el tránsito vehicular y la infraestructura vial para automóviles, ignorando a peatones, personas con discapacidad, ciclistas y usuarios del transporte público. Esta orientación prioriza la agilización del tráfico vehicular y el aumento de la velocidad de los vehículos motorizados, lo cual pone en grave riesgo a los usuarios más vulnerables de nuestras calles, que, asimismo, genera tráfico y problemas a la salud por la contaminación.
Observamos una falta de capacitación en las autoridades responsables de la movilidad urbana. No existe una institución dedicada a analizar y entender cómo se mueve la población ni a identificar dónde ocurren los siniestros viales más comunes, ni una institución encargada de dirigir políticas de movilidad en la ciudad. Como resultado, los proyectos se basan en suposiciones y no en datos reales, recayendo nuevamente en favorecer únicamente a los automóviles.
La ausencia de mecanismos de participación ciudadana y transparencia en los proyectos de movilidad es alarmante. La ciudadanía se encuentra excluida del proceso de planificación y ejecución de obras que afectan directamente su vida diaria. Además, la inversión en movilidad activa, como caminar y andar en bicicleta, es insuficiente. Es desproporcionado que, considerando la pirámide de la movilidad plasmada en la Ley General de Movilidad y Seguridad Vial y que solo el 30% de la población posee vehículo propio, la mayoría de los recursos se destinen a infraestructura para automóviles
La visión actual del municipio ignora que, por ley, toda infraestructura vial debe tener como objetivo primordial salvaguardar la vida de las personas. Las ciclovías y otras infraestructuras peatonales no son un lujo, sino una necesidad para garantizar la seguridad y movilidad de todos los habitantes.
Propuestas de solución.
Ante esta situación, proponemos soluciones concretas y viables.
1 Exigimos la creación de una Dirección de Movilidad y un Observatorio Ciudadano de Movilidad, ambos con personal capacitado y presupuesto asignado. Es crucial establecer mesas de trabajo y plataformas en línea donde la ciudadanía pueda comentar y retroalimentar proyectos como el plan de ciclovías y otros, asegurando que se atiendan sus demandas y necesidades reales de los interesados.
2 Instamos al IMPLAN a generar un banco de proyectos con amplio apoyo de la participación ciudadana, comenzando con la intervención en los diez cruceros más peligrosos de la ciudad.
3 Proponemos implementar un programa piloto de presupuesto participativo, similar al exitoso programa Decide San Pedro, donde las personas puedan proponer intervenciones en su espacio público y decidir sobre el destino de los recursos.
4 Es imperativo armonizar los reglamentos de tránsito y movilidad de acuerdo con la Ley General de Movilidad y Seguridad Vial para promover una movilidad sostenible.
5 Todas las obras públicas de infraestructura vial deben apegarse a la NOM-004 de diseño de vías urbanas, garantizando así la seguridad y eficiencia en su ejecución.
6 Finalmente, exhortamos al municipio a generar estrategias que permitan la participación metodológica y frecuente de la ciudadanía para así establecer un diálogo continuo entre la ciudadanía y las autoridades correspondientes.
Desde la Coalición Movilidad Sostenible, nos encontramos realizando mesas de trabajo para recopilar las observaciones al Plan de Movilidad Ciclista, mismo que esperamos entregar directamente al alcalde e IMPLAN para ser incluidas antes del inicio de las obras.
A través de estas propuestas, creemos que San Luis Potosí puede convertirse en una ciudad más segura, sostenible y amable para sus habitantes. Solo a través de la inclusión y la colaboración podremos construir una ciudad más justa, segura y sostenible para todos.